Preparándome para la Entrevista: Los Libros que Han Moldeado mi Perspectiva
Hace algún tiempo, cuando fui candidato a la presidencia municipal de mi Municipio en el Estado de México, quise prepararme para las posibles entrevistas que pudieran surgir. Entre ellas, consideré la posibilidad de que me preguntaran sobre los libros que he leído y la forma en que esas lecturas influyeron en mi forma de proceder en la sociedad, con mi familia y en mi visión del mundo.
Así que le pedí a un amigo que estudiaba periodismo que me hiciera una entrevista a manera de ensayo por si se presentaba la situación, y el resultado es el siguiente diálogo:Entrevistador: ¿Cuáles son algunos de los libros que más te han gustado o influenciado? Menciona por lo menos cinco, pero pueden ser hasta diez.
Meditaciones
Hugo: Meditaciones de Marco Aurelio, escrito por un emperador romano con una profunda inclinación filosófica, ofrece una oportunidad invaluable para la introspección sobre temas universales como la naturaleza efímera de la vida, la inevitabilidad de la muerte, la centralidad de la virtud y el cumplimiento del deber. Sus páginas nos enseñan la trascendencia de la autodisciplina como herramienta para el dominio personal, la serenidad que proviene de aceptar aquello que escapa a nuestro control, y la constante búsqueda de la excelencia moral. Además, el texto promueve una filosofía de vida en armonía con el orden natural y la primacía de la razón, enfatizando la importancia de vivir plenamente el presente. La vigencia de estas reflexiones, escritas hace siglos por un líder en medio de responsabilidades inmensas, resuena aún hoy con una poderosa sabiduría.
Entrevistador: Sabiduría estoica que trasciende el tiempo. ¿Cuál sería el siguiente libro que te ha influenciado?
Siddhartha
Hugo: Siddhartha, la novela alegórica que Hermann Hesse publicó en 1922 tras la Primera Guerra Mundial, trasciende la mera narración de la vida de un hombre hindú llamado Siddhartha. El propio Hesse la consideró un 'poema hindú' y la esencia de su propia filosofía de vida. Más que una simple novela, es un profundo viaje filosófico y espiritual que nos invita a meditar sobre la búsqueda de la iluminación y el sentido trascendente de la existencia. A través de la travesía de Siddhartha, quien renuncia a una vida privilegiada en pos de la verdad, el libro despliega una rica serie de reflexiones sobre la naturaleza del aprendizaje experiencial, la sabiduría que emana de la vivencia y las complejidades inherentes a la condición humana. Adicionalmente, la novela nos ofrece una ventana invaluable para comprender perspectivas culturales y espirituales del mundo budista y asiático, permitiéndonos confrontar nuestras propias costumbres y enriquecer nuestra cosmovisión a través del contraste.
Entrevistador: Un viaje espiritual a través de la literatura. ¿Y el siguiente que libro sería?
La Conquista de la Felicidad
Hugo: La conquista de la felicidad de Bertrand Russell es un ensayo lúcido que invita a la reflexión profunda sobre las raíces de la infelicidad contemporánea y, de manera pragmática, explora los elementos esenciales que fomentan una existencia más plena y satisfactoria. Con su característico enfoque racional, Russell desglosa cómo factores arraigados en la sociedad moderna, como la competencia desmedida, el agotamiento constante, la obsesión por el éxito material y la rigidez de ciertas normas morales, pueden actuar como barreras significativas para alcanzar la felicidad. Al mismo tiempo, analiza y propone antídotos, destacando la importancia del entusiasmo genuino, el cultivo de afectos sinceros, el desarrollo de intereses desinteresados y una aceptación serena de las limitaciones como componentes fundamentales de una vida feliz. La sabiduría práctica y la claridad argumentativa de Russell hacen de este libro una guía atemporal para navegar las complejidades de la búsqueda de la felicidad.
Entrevistador: Una guía práctica para una vida plena. ¿Cuál sería el siguiente en tu lista?
Un Mundo Feliz
Hugo: Un Mundo Feliz de Aldous Huxley es, en efecto, una poderosa novela distópica que examina los riesgos inherentes a un avance tecnológico desmedido, una sociedad de consumo exacerbado y la potencial supresión de la libertad individual en la búsqueda de una felicidad y estabilidad social impuestas. A través de su narrativa, Huxley utiliza elementos de filosofía y un sistema educativo diseñado para la conformidad, presentando una crítica incisiva y sorprendentemente vigente de una utopía que, en su totalitarismo encubierto, revela una alarmante pérdida de la humanidad esencial.
Entrevistador: Una distopía que sigue resonando en la actualidad. ¿Y el siguiente en orden de los que recuerdas?
Camino
Hugo: Camino de Josemaría Escrivá de Balaguer es una guía espiritual cristiana enfocada en la vivencia de la fe en el día a día. Desde mi perspectiva atea, lo encontré revelador al observar cómo el texto parece diseñado para fomentar una adhesión incondicional, un mecanismo que interpreto relacionado con la formación del Opus Dei. Es crucial mencionar que tanto el libro como la organización han sido objeto de críticas significativas en torno a su proselitismo agresivo, secretismo, percibido sectarismo, posturas ultraconservadoras, la búsqueda de poder político, la utilización de métodos coercitivos con sus miembros, el particular rol de las numerarias sirvientas, y las preocupaciones sobre el reclutamiento de jóvenes.
Entrevistador: Una elección peculiar desde tu perspectiva. ¿Qué te atrajo de un libro con una orientación tan distinta? ¿Cuál sigue en tu lista?
Visión de los Vencidos
Hugo: Visión de los vencidos de Miguel León-Portilla es una obra fundamental que ofrece una comprensión profunda y necesaria de la Conquista de México desde la perspectiva de los pueblos originarios. Al dar voz a los testimonios de aquellos que fueron derrotados, el libro desafía la historiografía tradicional que a menudo margina o ignora su punto de vista. A través de relatos indígenas, somos testigos de su percepción ante la llegada de los españoles, los ominosos presagios que interpretaron, la tensa marcha hacia Tenochtitlan, los actos de violencia y, finalmente, la dolorosa caída de su gran ciudad. Como mexicano, esta lectura no solo sacia mi interés por la historia de mi país, sino que también me proporciona una visión más completa y humana de un periodo crucial, permitiéndome conectar de manera más íntima con la experiencia de mis antepasados.
Entrevistador: Una perspectiva esencial para entender la historia de tu país. ¿Cuál sería el siguiente en de esta fscinante lista?
The Hitchhiker's Guide to the Galaxy
Hugo: The Hitchhiker's Guide to the Galaxy de Douglas Adams es una obra que, si bien se presenta como una novela de ciencia ficción eminentemente entretenida, subyacentemente explora profundos temas filosóficos, especialmente el existencialismo y el absurdo, a través de una lente cómica e irreverente. La narrativa plantea interrogantes fundamentales sobre el sentido de la existencia, la vastedad y aparente falta de lógica del universo, y la búsqueda humana de significado en un contexto intrínsecamente caótico. Aunque no se adhiere a la presentación formal de doctrinas filosóficas, su genialidad radica en estimular la reflexión sobre estas complejas ideas, invitando al lector a adoptar una perspectiva humorística y quizás menos solemne ante la incertidumbre de la vida.
Entrevistador: Un contraste interesante con las lecturas anteriores. ¿Y el último libro que te ha influenciado de esta lista?
Sapiens: De Animales a Dioses
Hugo: Uno de los libros que más me ha influenciado es Sapiens: De animales a dioses de Yuval Noah Harari. Su perspectiva sobre la historia de la humanidad, desde una visión biológica y antropológica, me resultó fascinante. La forma en que explora nuestra evolución como especie, el desarrollo del lenguaje, la agricultura y las construcciones sociales como las naciones y el dinero, realmente me hizo reflexionar sobre nuestra trayectoria y el impacto que hemos tenido en el planeta.
Entrevistador: Fascinante recorrido a través de tus lecturas. Muchas gracias por compartir estas obras significativas y tus reflexiones sobre ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario