FOBAPROA
El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) fue un fideicomiso fundamental en la historia económica moderna de México, marcado por la controversia y cuyas repercusiones perduran hasta la actualidad. A continuación, se detallan los aspectos clave de este mecanismo:
¿Qué es el Fobaproa?
El Fobaproa fue un fondo de contingencia creado para hacer frente a posibles problemas financieros extraordinarios en el sistema bancario mexicano y proteger los ahorros de los ciudadanos. En esencia, actuó como un seguro de depósitos y, posteriormente, se convirtió en un vehículo para asumir las carteras vencidas de los bancos en crisis.
¿Quién creó el Fobaproa?
El Fobaproa fue creado por el gobierno mexicano. Se instituyó mediante la Ley de Instituciones de Crédito, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de julio de 1990, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
¿Quién lo puso en marcha?
Aunque fue creado en 1990, el Fobaproa fue puesto en marcha de manera significativa y a gran escala en 1995, durante la administración del Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, como respuesta a la severa crisis económica y bancaria que estalló a finales de 1994.
¿Cuál fue el monto inicial del Fobaproa?
Las fuentes consultadas no especifican un "monto inicial" o capital constitutivo exacto para el Fobaproa al momento de su creación en 1990. Inicialmente, operaba a través de las contribuciones de los bancos y su propósito era ser un mecanismo preventivo. Los montos cuantiosos asociados al Fobaproa corresponden a las deudas y activos que asumió a partir de la crisis de 1995. Se menciona que la deuda bancaria que el gobierno compró en 1995 equivalió a 552 mil millones de pesos de ese momento, cifra que representaba cerca del 40% del PIB de entonces o unos 55 mil millones de dólares.
¿Qué bancos salvó el Fobaproa?
El Fobaproa intervino y absorbió la cartera vencida de diversos bancos mexicanos para evitar su quiebra y un colapso total del sistema financiero. Entre los bancos mencionados en diversas fuentes que fueron objeto de apoyo o intervención se encuentran: Bancrecer, Atlántico, Unión, Cremi, Oriente, Obrero, Interestatal, Capital, Pronorte, Banamex, Bancomer, Serfín, Inverlat, Mexicano, Banorte, Bital y Confía. No obstante, obtener una lista exhaustiva y definitiva de todos los bancos que recibieron algún tipo de apoyo a través del Fobaproa es complejo debido a la naturaleza y evolución de los programas de rescate implementados.
¿A quién se paga el Fobaproa?
La deuda generada por el Fobaproa, que fue convertida en deuda pública, es administrada actualmente por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), organismo que sustituyó al Fobaproa en 1999. Los pagos de esta deuda se realizan a los tenedores de los bonos y otros instrumentos financieros emitidos para hacer frente a los pasivos asumidos. En última instancia, los recursos para cubrir estos pagos provienen del presupuesto federal, es decir, de los impuestos que pagan los ciudadanos mexicanos.
¿Qué provocó el Fobaproa?
La activación a gran escala del Fobaproa en 1995 fue provocada por la profunda crisis económica que vivió México, desencadenada por varios factores, incluyendo:
- La devaluación del peso mexicano a finales de 1994.
- La insuficiencia de reservas internacionales.
- Una burbuja especulativa.
- Altas tasas de interés.
- Una gran cantidad de créditos impagables (cartera vencida) en el sistema bancario, exacerbada tras el proceso de reprivatización bancaria de inicios de la década de 1990, que en muchos casos se realizó sin la debida supervisión y con compradores que adquirieron los bancos con créditos obtenidos de las mismas instituciones o con poca experiencia bancaria.
¿Quién se beneficia del Fobaproa?
Inicialmente, el objetivo declarado del Fobaproa era proteger a los ahorradores mexicanos garantizando sus depósitos. Sin embargo, en la práctica y debido a la forma en que se implementó el rescate, los principales beneficiarios fueron los banqueros y grandes empresarios cuyas deudas, muchas de ellas otorgadas de manera irregular o sin la debida garantía, fueron asumidas por el fondo y convertidas en deuda pública. Esto generó una fuerte crítica social al considerarse que se socializaron las pérdidas de la banca privada.
¿Cuánto hemos pagado al Fobaproa?
El costo total del Fobaproa para el erario público ha sido cuantioso. Se estima que, ajustando por inflación, se han pagado más de 2 billones de pesos tan solo en intereses a lo largo de los años. A pesar de estos pagos, el saldo de la deuda original sigue siendo considerable.
¿Qué prácticas corruptas se aprovecharon del Fobaproa?
La operación del Fobaproa estuvo rodeada de acusaciones y evidencia de prácticas corruptas y manejos irregulares. Algunas de las señaladas incluyen:
- Otorgamiento de créditos sin garantías adecuadas o a personas ligadas a los propios banqueros.
- Autopréstamos de los dueños de los bancos.
- Registro contable irregular para ocultar la verdadera situación financiera de las instituciones.
- Posible uso de recursos para financiar campañas políticas, como se sugirió en algunos casos.
- Falta de transparencia en la entrega de información sobre los deudores beneficiados.
¿Cuándo podríamos terminar de pagar el Fobaproa?
No existe una fecha definida y clara para la liquidación total de la deuda del Fobaproa. Se ha descrito como una deuda de muy largo plazo, incluso calificada en ocasiones como "vitalicia". Estimaciones antiguas hablaban de varias décadas para su pago (incluso 70 años según algunas menciones), y dado el ritmo de pago, que incluye principalmente intereses, y el monto restante, es probable que su servicio continúe afectando las finanzas públicas por muchos años más.
¿A cuánto equivale la deuda por cada mexicano?
Calcular la deuda per cápita del Fobaproa de manera precisa y actualizada es complejo, ya que el saldo remanente varía y la población cambia. Sin embargo, tomando como referencia el saldo de la deuda administrada por el IPAB (que proviene del Fobaproa) y las estimaciones de población, se puede obtener un aproximado. Con saldos de deuda que superan el billón de pesos en años recientes, y considerando una población de alrededor de 130 millones de mexicanos, la deuda per cápita ascendería a varios miles de pesos por habitante. Es importante notar que esta cifra es una distribución teórica y no implica que cada ciudadano deba pagar individualmente esa cantidad de forma directa, sino que se sufraga a través de los ingresos generales del gobierno.
¿Cuáles son las consecuencias del Fobaproa en la actualidad?
Las consecuencias del Fobaproa en la actualidad son diversas:
- Carga financiera para el Estado: La deuda heredada del Fobaproa sigue representando una obligación importante para las finanzas públicas, destinando recursos del presupuesto al pago de intereses y capital en lugar de a otras áreas de gasto social o inversión productiva.
- Impacto intergeneracional: Al ser una deuda de largo plazo, las generaciones actuales y futuras de contribuyentes continuarán pagando por el rescate bancario de la década de 1990.
- Desconfianza ciudadana: El episodio del Fobaproa generó y mantiene una profunda desconfianza en parte de la sociedad mexicana hacia las instituciones financieras y las decisiones gubernamentales en materia económica, especialmente aquellas que implican el uso de recursos públicos para rescatar intereses privados.
- Debate político continuo: El Fobaproa sigue siendo un tema recurrente en el debate político mexicano, utilizado para cuestionar la actuación de gobiernos pasados y evidenciar posibles actos de corrupción y favoritismo.
- Fortalecimiento del marco regulatorio (en teoría): Como lección de la crisis, se creó el IPAB con un esquema de seguro de depósitos más definido, aunque la carga de la deuda antigua persiste. También impulsó la necesidad de mejorar la supervisión bancaria.
Revelaciones del Fobaproa: Un Legado de Corrupción y Desigualdad
El jueves 1 de mayo de 2025, Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), entregó a la presidenta Claudia Sheinbaum un expediente que detalla cómo el Fobaproa, durante el gobierno de Ernesto Zedillo, se utilizó para convertir deudas privadas de bancos y empresarios en deuda pública.
Contexto de la Crisis:
- Al asumir la presidencia, Ernesto Zedillo ordenó la devaluación del peso, lo que provocó una fuga de capitales y una crisis económica que incrementó drásticamente las deudas de los mexicanos.
- Sin embargo, solo las deudas de los grandes banqueros y empresarios fueron absorbidas por el Estado a través del Fobaproa.
Hallazgos de la Auditoría:
- El gobierno zedillista entregó un disco duro encriptado que requería cinco llaves electrónicas para acceder a los resultados de la auditoría.
3 - Estas llaves fueron entregadas a representantes del PRI, PAN, PRD, Partido Verde y Partido del Trabajo.
- El PAN entregó una llave incorrecta, lo que dificultó el acceso a la información.
- Finalmente, con la ayuda de expertos en ciberseguridad, se logró desencriptar el archivo, revelando créditos considerados fraudulentos.
- El titular de la UIF expuso que este acto de corrupción contó con el apoyo del PRI y PAN.
4
Consecuencias y Beneficiarios:
- El rescate bancario de los años 90 ha generado un pago acumulado de intereses que supera los 2 billones de pesos, según datos de la Secretaría de Hacienda, ajustados por inflación.
- Entre los mayores beneficiarios se encuentran:
- Instituciones financieras como Bancomer, Inverlat, Banamex, Santander Mexicano, Serfín y Ban País.
- Políticos del PRI y PAN, incluyendo al expresidente Vicente Fox y Carlos Hank Ron, quien realizó donaciones millonarias a campañas electorales.
- Empresarios como Carlos Cabal Peniche, Fernando Lankiou Rocha y Ángel Isidoro Rodríguez.
- Grupos empresariales vinculados a Claudio X. González Laporte, David Peñalosa y Ricardo Salinas Pliego.
- La calidad moral de Ernesto Zedillo es puesta en duda.
- Millones de familias mexicanas sufrieron las consecuencias de la crisis, viendo sus deudas multiplicarse debido al aumento de las tasas de interés, sin recibir ningún tipo de rescate.
Conclusión:
El Fobaproa representa un capítulo oscuro en la historia de México, donde las decisiones gubernamentales beneficiaron a una élite a expensas del pueblo. La auditoría revela una trama de corrupción y falta de transparencia que agudizó la desigualdad y dejó una pesada carga financiera para el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario