Fundacion



Un proyecto cultural es aquel que se enfoca en alcanzar objetivos relacionados con los rasgos culturales de una comunidad, grupo étnico o sociedad específica.

Por cultura, recordemos, se entienden todas aquellas prácticas que integran la esencia de las comunidades. Cada pueblo tiene una cultura propia y, a veces, subculturas que se ubican en un segundo o tercer renglón.

La cultura es un término complejo y amplio. En él se sitúan los hábitos, las tradiciones, los ritos, las creencias, las fiestas y celebraciones y los imaginarios que definen a ciertos grupos sociales. O dicho de otro modo, es una categoría que engloba tanto expresiones como la literatura y la música hasta la gastronomía y la moda. Los proyectos culturales se encargan de promover acciones coordinadas para difundir, promover, conservar, preservar e impulsar cualquier manifestación cultural que deba ser conocida por los habitantes que la producen. Desde luego, estos proyectos deben reportar algún beneficio, que no necesariamente tiene que ser económico. Las ventajas de la promoción cultural también pasan, sobre todo, por el reconocimiento, la preservación y la difusión.


Promoción cultural: enfoques y elementos


El área de la gestión dedicada a los proyectos culturales se llama promoción cultural. Es la categoría especializada en ejecutar este tipo de acciones en cuatro sentidos: 
  • Cubrir necesidades básicas sobre las expresiones culturales. 
  • Generar un cambio en la manera de entender la cultura. 
  • Realizar aportaciones sobre el patrimonio y el legado de una sociedad. 
  • Fomentar la diversidad de los distintos agentes culturales. 

Para que un proyecto cultural sea llevado a la práctica, sus responsables deben definir aspectos como la finalidad, las estrategias, las acciones concretas, la evaluación de los objetivos y la valoración de recursos humanos y económicos. Todas estas cuestiones deben estar contenidas en el plan de acción del proyecto, en el que además se definen características como: 
  • Posibilidad de proyección. 
  • Sostenibilidad. 
  • Contextualización. 
  • Viabilidad de los plazos. 
  • Recursos disponibles. 
  • Participantes. 
  • Presupuesto destinado. 

Características principales del proyecto cultural


Existen muy diversos tipos de proyectos culturales. No obstante, todos ellos comparten una serie de características básicas, entre las que se encuentran: 

Los proyectos culturales pueden ser a largo, mediano o corto plazo. Un ejemplo de los primeros es la construcción de una red de bibliotecas públicas en una ciudad cualquiera, pensados para perdurar e integrarse en el contexto. Para el segundo o tercer caso podemos mencionar la una exposición de unos cuadros o la presentación de una banda de música. 

Pero, independientemente de su realización en el tiempo, los alcances de un proyecto cultural casi siempre se sitúan en el largo plazo. Es el caso de los proyectos que tienen que ver con el patrimonio, la historia o las investigaciones etnográficas o arqueológicas. Es decir, la gran mayoría de estos proyectos tienen un efecto que perdura y, si es el caso, genera cambios de conducta. 

Un buen número de proyectos sociales suponen la participación directa o indirecta del grupo social en el que se desarrollan. Las personas son, a fin de cuentas, las principales beneficiarias de la ejecución de un proyecto cultural y sin ellas su ejecución no puede considerarse plena. 

En cuanto a los costes, los proyectos cultural pueden suponen grandes costes o, por el contrario, inversiones mínimas. De hecho, en aquellos casos en que se ejecutan con la colaboración y los aportes del grupo social implicado, la inversión se reduce. Esto es distinto, claro, a los recursos que se requieren para el montaje de un evento como la Feria del Libro o un festival. 


La cultura en el municipio

No cabe el progreso de un país y de la democracia sin un desarrollo cultural significativo. No hay inversión más urgente, y a la larga más rentable, que aquella que se haga en el ámbito cultural y educativo, pues ello fomenta y estimula el desarrollo del individuo en tanto ser capaz de decidir en libertad sobre lo que le afecta, y por otro lado, motiva su participación afectiva en el desarrollo democrático de la comunidad a la que pertenece.

Pareciera a veces que la cultura fuera una cuestión secundaria dentro del conjunto de las necesidades que se plantean en la vida de los municipios. Muchas veces, nos vemos ungidos por otras prioridades, por múltiples problemas, que hacen que no le prestemos toda la atención y todos los recursos que merece la acción cultural. Y sin embargo, sabemos bien, porque así nos lo enseña nuestra propia historia, que se trata de algo esencial, de un sustrato sin el cual los demás temas y cuestiones no funcionan como debieran. La cultura es como la argamasa que cohesiona los pueblos, que sostiene y consolida la vida de los municipios.

La cultura de nuestro pueblo es la suma de las formas de pensar, de entender la vida y el mundo, las formas de expresarse, comunicarse y relacionarnos unos con otros, las formas de trabajar, de relacionarse con la naturaleza, con nuestro entorno que compartimos y que nos identifican y diferencian de otros pueblos.

Esa cultura tiene una expresión "histórica" porque, a lo largo de los siglos, han ido acumulándose las distintas formas de pensamiento y expresión cultural que sirvieron en cada momento concreto. Y esa "cultura histórica" se manifiesta hoy a través de nuestras costumbres y tradiciones, el patrimonio arquitectónico, la arqueología, las tradicones religiosas, la música, el canto coral, las fiestas populares, el teatro, la pintura, la gastronomía que enriquecen la vida de los ciudadanos, de todos los Nicolás Romerenses.

Dicho esto, los esfuerzos de nuestra fundacion, siempre se han centrado en mantener esas tradiciones e incrementar cualitativamente la capacidad de gestión de la administración local, elevando sensiblemente la atención hacia nuevas necesidades sociales, acelerando la iniciativa de la sociedad civil y desarrollando las políticas de generación de equipamientos culturales; ya sea un teatro, Centro de Congresos, Centro de exposiciones , centros sociales y culturales, bibliotecas, auditorio, etc. Y promoviendo una participación ciudadana más activa en la vida cultural desde entidades asociativas y colectivos de ciudadanos que se preocupan por el desarrollo cultural y del progreso de la ciudad. 

Sin dejar de lado la importancia que tiene para nuestro municipio la producción cultural propia, el trabajo que artistas locales todos los campos de las artes.


Ayuntamiento: 3 recursos para promover cultura y tradiciones

La cultura y tradiciones de un municipio, ciudad o comunidad, son una forma de manifestar como sociedad, la manera de entender, sentir y vivir el mundo. Estas expresiones nacen con el objetivo de dar a conocer y de mantener, de generación en generación, la historia y enseñanzas de nuestros antepasados.

El estado, como ente gubernamental, debe garantizar la perpetuación y difusión de estas distintas expresiones artísticas, que pueden ser representadas a través de fiestas, eventos, bailes tradicionales, música, teatro, deportes, etc. Por esta razón y aprovechando las ventajas que nos aporta la era digital, ofrecemos al Ayuntamiento la utilización de recursos online, con el fin de generar mayor impacto en los habitantes. 

Entre los recursos online, podemos destacar: 

  • Crear una página web: la web oficial del Ayuntamiento, permite a la organización tener un medio de difusión para apoyar todas las actividades locales, donde se puede elaborar un programa anual de actividades que promuevan los valores de la comunidad. 
  • Redes sociales: las redes sociales son un medio de alto alcance, donde se puede tener una comunicación más cercana y directa con los habitantes del pueblo o ciudad. La correcta gestión e implementación de una estrategia de publicidad en redes sociales, permite a las asociaciones inculcar valores, promover actos culturales, incentivar a los habitantes a involucrarse de forma activa en su comunidad, dar a conocer la historia local, etc. 
  • Retransmitir eventos en vivo: las ciudades y pueblos generan una gran cantidad de contenidos audiovisuales y, gracias a la tecnología , éstos se pueden retransmitir en vivo a través de la web oficial del Ayuntamiento, con tan solo insertar un código embed en la web. Esto facilita la difusión online de actividades deportivas, musicales, artísticas, etc. 

Estos recursos pueden suponer un cambio en la relación entre instituciones gubernamentales y ciudadanos, creando un vínculo más cercano y transparente, que apuesta por una comunicación bidireccional.

¿Estás preparado para promover la cultura y tradiciones de nuestro municipio ? 

Contáctanos 044 55 5332-9086


Cómo organizar un evento cultural
evento cultural organizacion
Los eventos culturales son aquellos que involucran, como temática principal, alguna rama del arte o los usos y costumbres de una región. Este tipo de encuentros, abarcan desde una vernissage, de dos horas de duración para un grupo selecto, hasta un mega festival en conmemoración de una fecha importante para todo un pueblo, con actividades especiales durante una semana.
Existen ciertas particularidades que debemos tener bien presentes, para poder lograr el impacto deseado.
Lo primero que es resolver las siguientes preguntas, para luego, poder avanzar con el resto de los objetivos:
  • ¿Dónde y cuándo se realizará el evento? ¿Qué duración tendrá?
  • ¿A quién está dirigido? ¿Es un público específico, o es un público general?
  • ¿Cuál es el motivo principal de convocatoria? ¿Es un evento formal o informal?
  • ¿Qué resultados se desea obtener con la organización de este evento?
Estas cuestiones, son el punto de partida para ponernos a trabajar en la planificación del evento.
El espectáculo, el centro de atención
Todo evento cultural, cuenta con una atracción especial que será el motor del encuentro. Entorno a ella, girarán el resto de las actividades, que pueden incluir gastronomía, exhibiciones, una feria y otros shows que secunden al plato fuerte.
Es muy importante pensar en la ambientación y contar con todo el equipamiento necesario para su organización, como la iluminación, el sonido y la infraestructura. De esta manera, deberás acomodar tiempos y espacios para poder resaltar los lugares que los participantes recorrerán.
Ese espectáculo, el centro de atención, será la motivación principal por la que el público asista, por eso, es importante cuidar tanto los momentos “visibles” como los “no visibles”.
Todo el backstage del evento y el trato que se pueda brindar al personal de la reunión, ya sea quienes trabajen en la parte artística como en la logística también ayudará a crear un mejor clima para que las personas se sientan felices y más predispuestas.
Es importante que usar la creatividad en toda la gestión de un evento cultural, desplegando la imaginación, dentro de lo que el presupuesto permita, para que, quienes asistan, no sientan que fueron a un espectáculo más.
El financiamiento del proyecto
En general, son los mismos artistas quienes llevan adelante la gestión de un evento de estas características, pero también son los gobiernos (municipales, estatles y nacionales) los encargados de subvencionar, gestionar y también realizar algunos megaeventos. Es importante estar atento a las convocatorias que puedan ayudar con el financiamiento que se necesita para llevar adelante un proyecto.
También hay que tener en cuenta que a las empresas les interesa patrocinar este tipo de actividades, ya que las ayuda a acercar su imagen al público. Por este motivo, no hay que dudar en convocarlas para que colaboren en lo económico. 
Prensa y difusión
Dependiendo del evento, habrá una lista específica de invitados o se deberá armar un plan para que el público participe. Hay que poner mucha energía en esta tarea, generando contactos personalizados con la prensa especializada, para que publiquen las gacetillas con la información del evento. También hay que aprovechar las redes sociales como nuevos espacios para atraer al público.
Por último, tengamos en cuenta que los eventos culturales se organizan porque:
  • Sirven como herramienta de comunicación de un proyecto, una idea o un producto artístico.
  • Se utilizan para celebrar una fecha importante 
  • Una persona o un grupo desea mostrar al público su manifestación artística.

No hay comentarios:

Publicar un comentario